Presentación del Encuentro
La ley 11/2021, publicada el 9 de julio de 2021 y conocida como ley antifraude, anunció una serie de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, con el objeto de establecer unas normas contra las prácticas de elusión fiscal. Una de las principales novedades de la misma se centraba en una nueva obligación, dirigida a los fabricantes, productores y comercializadores de programas informáticos de contabilidad y gestión empresarial, así como a los usuarios de los mismos, para que los programas informáticos que soportan procesos contables, de facturación o de gestión empresarial cumplan los requisitos de integridad, conservación, trazabilidad e inalterabilidad de los registros.
Además, la reciente publicación del borrador del Reglamento de Certificación de Software desarrolla las especificaciones de la prohibición de programas de facturación de doble uso. En este contexto, se hace necesario estar al día de las novedades que implica esta normativa para que, una vez se establezcan las especificaciones técnicas y requisitos definitivos para la certificación, se hagan las adaptaciones necesarias en las soluciones tecnológicas para evitar sanciones para las empresas y autónomos de producción y comercialización de sistemas informáticos ante posibles incumplimientos.
A lo largo de este encuentro profesional se detallarán las principales novedades de dicha ley antifraude, se darán unas recomendaciones generales para empezar a adaptarse a los nuevos requisitos y se explicará la experiencia real de una empresa que desarrolla y comercializa un programa informático de gestión y que se encuentra en proceso de adaptación a la norma.
Los Encuentros Profesionales Som Digitals son una iniciativa abierta y gratuita, un foro de debate y enriquecimiento mutuo, donde nos encontraremos con compañeros/as y otros profesionales para aprender, compartir y mejorar juntos, así como un espacio donde crear lazos de unión y sinergias entre todos.
Objetivo
El objetivo de esta jornada es dar a conocer la importancia que tiene esta normativa para las empresas que desarrollan y comercializan este tipo de programas informáticos, para que aquellas que no han empezado el proceso de adaptación a la ley antifraude, conozcan los aspectos claves para hacerlo y la experiencia de otras empresas del sector que están trabajando en ello y que ya han llevado a cabo cambios en su solución para dar cumplimiento a todas las novedades de la normativa.
Dirigido a
Cualquier persona o empresa que crea que pueda verse afectado por la conocida ley antifraude y que esté interesado en saber cómo adaptarse, conocer experiencias de otras empresas impactadas por los nuevos requisitos, resolver dudas o compartir inquietudes respecto a la normativa.
Ponentes
![]() |
Isabel Meseguer Civera, Responsable de Desarrollo de Negocio en ITI. Ingeniera de Telecomunicaciones por la UPV y Máster Universitario en Project Management por La Salle (Universidad Ramón Llull). Con más de 15 años de experiencia profesional, gran parte de los cuales, gestionando proyectos de optimización y digitalización de los procesos de la cadena de suministro en empresas de Gran Consumo, también como Product Manager de una plataforma tecnológica de facturación electrónica para PYMES y desde 2020 en el Instituto Tecnológico de Informática en su sede de Alicante, con foco en acercar las TIC a las empresas y acompañarlas en sus procesos de transformación digital e innovación. |
![]() |
José Miguel Rodríguez Moya es Ingeniero Industrial por la UPV, Socio fundador de AINTSA, empresa constituida en 1987 dedicada al dseño y dsarrollo de software. Tiene estudios complementarios MBA-Executive , RRHH, Finanzas, Logística (transporte y SGA), Analista de Costes y una experiencia de 35 años en los que ha intervenido en proyectos de un amplio abanico de sectores (Microbiología, SGA, Logística-Transporte, industrias metal-mecánicas, tratamiento superficial, sistemas de Costes, etc.). |